domingo, 15 de septiembre de 2013

Como adoptar un CRM




Cuando vemos las cosas rápidamente y a lo lejos, todo parece factible, simple, llano e, incluso cunado se trata de buscar una solución esta encaja perfectamente a nuestras necesidades.
Por ejemplo,  en tu computador vez la bicicleta pro-2000, la cual es la mejor bicicleta del mundo, tiene 24 cambios, asiento ergonómico, es la mas ligera que encuentras en el mercado, rines ultra delgados con llantas de aleación adherente al suelo, pero cuando la compras, de camino a casa decides usarla, 24 cambios de los cuales solo puedes usar 16, cuando por accidente tomas un pequeño hoyo esta por ser la mas liviana del mercado te eleva a un metro del suelo, cayendo sobre el pavimentó haciendo que los rines ultra delgados se dividan en tres partes y caigas golpeándote la rodilla con la silla ergonómica, es decir solo cuando estamos montando la bicicleta sabremos como es esta, solo con verla es una ilusión que fácilmente puede llevarnos a emitir juicios erróneos sobre la realidad. 

Así como vez la bicicleta en tu computadora, muchas empresas están viendo sus necesidades de gestión de clientes creándose una falsa visión de las mismas.
Estas empresas luego de abstraer su mapa de necesidades, “Como cuando vimos por primera vez la increíble bicicleta”, deciden adoptar una solución CMR, pero como cuando usamos la bicicleta, ellos están perdiendo la fe a medida que esta adopción avanza en el tiempo.

¿Específicamente porque pierden la fe? ¿Cuáles son las razones que motivan la pérdida de la ilusión inicial; y a la vez generan soluciones CRM más costosas en el tiempo, dinero y esfuerzo respecto a lo estimado inicialmente? ¿Por qué un número significativo de proyectos de CRM son cancelados o terminados con un alcance funcional, que no satisface las necesidades que en un principio motivaron la adopción?
 
Es importante resaltar que aunque siempre se trata de culpar a la herramienta CRM de el fracasó de esta adopción, probablemente esta es la que menos tiene que ver.

La mayoría de los problemas mencionado anteriormente se encuentra en la madurez funcional, técnica y organizacional que la empresa tiene en el momento de la adopción.

Madurez funcional

La capacidad que tiene la empresa para expresar los procesos de negocio que necesita soportar sobre la plataforma CRM a adoptar, esta capacidad también implica diferenciar si lo que se necesita automatizar o soportar sobre la plataforma CRM, son los procesos en su estado actual o en un estado futuro.
Madurez Técnica
Esta se centra en identificar la arquitectura física (Servidores de web, aplicación, datos y demás infraestructura física requerida para soportar la solución CRM).
Capacidad de la empresa para identificar el estado de las fuentes de datos e información, en cuanto a calidad y consistencia, que van a ser migradas al modelo de información de la plataforma CRM.
La adopción de un CMR, puede complicarse por la calidad de los datos que se van a migrar, haciendo que se incluya la tarea de limpieza de los datos, cuando en realidad la calidad de estos datos se deben tener como premisa antes de realizar la adopción.
Esta madures también debe tomar como premisa la capacidad de la organización alrededor de la integración de aplicaciones empresariales, lastimosamente en la vida real la mayoría de las empresas no cuentan con esto, por tal razón se hace aun mas complicada la adopción de la plataforma CRM.

Madurez Organizacional
La madurez organizacional se refiere a la capacidad de la empresa para identificar los cambios que implica la adopción de una solución CRM dentro de la organización en cuanto a roles, recursos, procesos, políticas, gestión del cambio y alineación con regulaciones de industria.


Respondiendo las preguntas anteriormente planteadas, la fe se pierde porque en el proceso de adopción, se están realizando tareas que no son propias de este pero si necesarias para este, generando soluciones que demandan mas tiempo, presupuesto y esfuerzo con respecto al estimado inicialmente.
Este cambio en lo estimado inicialmente hace que las empresas decidan terminar la adopción de la plataforma CRM en un momento que esta se funcional, pero que no cumpla con todos los requerimientos planteados.

Referencias


Publish at Calameo or read more publications.

http://www.soyentrepreneur.com/crm-en-la-nube-una-costeable-opcion-para-pymes.html

domingo, 8 de septiembre de 2013

Ventajas de implementar una solución CRM en nuestra compañía


Algunas de las ventajas de implementar una solución CRM  pueden ser:

Mayor conocimiento del cliente y personalización del trato:



El CRM contiene amplia información sobre los clientes: sus datos personales, los servicios y productos contratados, su importe, frecuencia y lugar de compra, canales de contacto que suele utilizar, acciones comerciales ya realizadas y su respuesta en cada una de ellas, etc. Ademas  la ventaja del CRM es que  centralizan toda la información de un cliente, evitando la posibilidad de tener datos incoherentes o no actualizados.

Aumento de la satisfacción y lealtad de los clientes:


Las compañías  con una base de clientes leal pueden reducir sus gastos en campañas de captación de nuevos clientes (cuyos costes suelen ser considerables) y destinar esos recursos a potenciar la calidad de la relación con los que ya tienen, ya sea formando mejor al personal de atención,  mejorando los sistemas de información y comunicación o realizando sondeos de satisfacción y campañas de fidelización además no hay que olvidar que el cliente fidelizado es más propenso a prescribir o recomendar a sus amigos y conocidos el producto o servicio que utiliza.

Reducción de los costes de servicio:

se reducen los costes de rotación de los empleados. En una empresa con sistema CRM, las personas encargadas de atender al cliente –comerciales, gestores de grandes cuentas, personal de servicio telefónico– registran todos los contactos en una base de datos, en la que se deja constancia de los aspectos importantes de una cuenta (intentos de ventas, productos contratados, motivo por el cual el cliente dejó de utilizar determinado servicio, etc.). De este modo, los efectos negativos de la rotación de empleados disminuyen.

Resumen:


domingo, 1 de septiembre de 2013

Módulos de CRM

¡Buenas a todos! esta semana traemos los aspectos más relevantes sobre los “Módulos de CRM”, vamos a ver de qué se trata…

CRM no solo se limita a información básica del cliente, va más allá, e incluye una serie de módulos destinados a mejorar y tener una relación más efectiva con el cliente. Estos módulos se caracterizan por dar apoyo operacional (mediante la sistematización de datos sobre la interacción con los clientes), analítico (Analiza los datos de los clientes para tomar decisiones relativas a los productos y servicios así como el diseño y ejecución del marketing) y colaborativo (Usa los datos aportados por las distintas instancias de una organización para mejorar la calidad de los servicios y/o productos.).
Entrando en detalle, los módulos más comunes en un CRM son:

Módulo de Servicio y Atención al cliente


Su función principal es la optimizar los tiempos de respuesta ante el cliente, es decir, antes todas sus solicitudes o peticiones, de tal forma que sus necesidades se vean resueltas de forma rápida y obviamente eficaz. Y todo esto basado en la buena y rápida forma de acceder los datos del cliente y al historial de soluciones para problemas comunes.

Módulo de Marketing
Básicamente se encarga de la administración correcta de los datos de los clientes para desarrollar o monitorear campañas de mercadeo y así generar y enviar ofertas tentativas a los clientes o segmentos de ellos, todo esto con el fin de que el cliente se sienta a gusto y con ganas de comprar de nuevo.

Módulo de Ventas
En cargado principalmente de manejar las ventas y cuentas existentes en la organización de una forma rápida, confiable y segura, de tal forma que se pueden generar análisis, tendencias y pronósticos según el tipo o segmento de cliente y así poder aumentar, mediante el desarrollo de estrategias, el dinero obtenido por cliente.

Modulo de Informes, análisis y Gráficos
Enfocado a la buena gestión de los datos históricos de clientes y ventas para realizar análisis detallados y poder identificar velozmente oportunidades o amenazas en el negocio.


Pero no hay que olvidar que también existen otros módulos como Cotizaciones, Cuentas, Prospectos y Contactos

Si te quieres saber un poco más sobre estos módulos y su potencial puedes consultar los siguientes recursos, de los cuales nos basamos:


Y para la otra semana espera un muy interesante post sobre como implantar o adoptar CRM en tu compañía… la guía informativa que necesitabas!


Hasta la próxima…

domingo, 25 de agosto de 2013

Definición de CRM


¿Qué es CRM?



Existe gran cantidad de definiciones en la web, según CRMEspañol.com:

CRM es una estrategia de negocios dirigida a entender, anticipar y responder a las necesidades de los clientes actuales y potenciales de una empresa para poder hacer crecer el valor de la relación.

La filosofía CRM trata de encaminar los esfuerzos de la organización hacia la administración de las relaciones con el cliente, esta relación supone una comunicación integral, que se debe hacer a nivel organizacional,  la cual comprende todas sus áreas y los que la componen.

En la mayoría de las empresas el sector de finanzas tiene conocimiento sobre el cliente tales como facturación, cuentas por cobrar, monto de dinero que ingreso a la organización por parte de este y otras mas.
En cuanto al área comercial, se conoce que productos o servicios suele contratar, como es el pago de estos, que capacidad de inversión tiene, satisfacción del cliente con respecto a determinados productos.
Encontramos de la misma manera la planta de producción, la cual conoce aspectos del cliente relacionados con los reclamos, sugerencias, pedidos especiales etc.

Cada área conoce los aspectos del cliente que mas le interesan para cumplir con su cometido en la organización.
Es posible observar en los anteriores casos, como la empresa dispone de gran cantidad de información sobre el cliente, sin embargo esta información no se encuentra relacionada, esta se encuentra desconectada, en lo que se denomina islas de información.

La filosofía de trabajo CRM propone unificar y compartir estas islas de información,  encaminando así los esfuerzos de la organización a la satisfacción de su cliente, teniéndolo siempre en cuenta en la toma de decisiones de nuestra organización, para con esto mejorar nuestro servicio.

Por todo lo anteriormente mencionado, CRM es una transformación cultural dentro de la organización, donde su principal objetivo esta en fortalecer la relación con el cliente, haciendo que exista una mejor comunicación cliente – organización, organización – cliente y la comunicación que tenemos dentro de la organización hacia el. Viendo esto reflejado en una mayor satisfacción del cliente hacia la organización.

Para realizar esta transformación cultural se hace necesario una herramienta sobre la cual registrar información como la que se comento anteriormente o como:
           
  • ·      Contactos
  • ·      Correos electrónicos
  • ·      Teléfonos fijos
  • ·      Teléfonos celulares
  • ·      Compras realizadas
  • ·      Devoluciones
  • ·      Reclamaciones    
  • ·      Correos enviados a un contacto
  • ·      Llamadas realizadas de un contacto
  • ·      Sugerencias
  • ·      Reuniones pactadas con el objetivo de la reunión y la conclusión a la cual se llego
  • ·      Etc…


Optar por la filosofía CRM simboliza guardar una gran cantidad de información, claro muchos se preguntaran:
¿Es posible usar bases de datos relacionales para adoptar la filosofía CRM?
Claro, si es posible, aunque con bastante esfuerzo.

La gran ventaja que se tiene al usar un sistema de gestión CRM es la exploración y  cruce de información, para con esto disponer de una mayor capacidad de toma de decisiones sin perder ni un segundo de vista a el cliente.

El siguiente video expone las repercusiones a las cuales se puede llegar a incurrir por una mala administración de las relaciones con nuestro cliente


Luego de lo anteriormente mencionado podemos responder la pregunta ¿Qué es CRM?  
Es una filosofía que propone una transformación cultural en nuestra empresa en cuanto a la relación con sus clientes, apoyada en una herramienta que permite, un registro cómodo de datos, para su posterior cruce y consulta.
Todo esto con el fin de mejorar la capacidad de toma de decisiones de su organización sin perder de vista nunca sus clientes.

sábado, 17 de agosto de 2013

CRM INTRODUCCIÓN

CRM INTRODUCCIÓN





La Administración  de las Relaciones con el Clientes (conocido por sus siglas en inglés como CRM customer relationship management) no es una solución por si misma, es una estrategia, un medio para llegar a un fin, el cual es mejorar el proceso de ventas para que usted pueda administrar de una manera más efectiva su  relación con los clientes. En la mayoría de compañías hay varios departamentos involucrados en este proceso como son: Ventas, Mercadeo, Servicio Al Cliente, Soporte Técnico e inclusive Contabilidad.

Siempre estamos en contacto con el cliente, siempre se está afectando esta relación y es un factor clave para el éxito de las empresas. Por eso el CRM debe ser visto como una estrategia y no como un conjunto de acciones tácticas, el CRM debe ser visto como  algo propio o natural del negocio  para promover  una relación exitosa y continua con sus clientes.

Hoy en día hay muchos productos en el mercado  que están diseñados para facilitar la estrategia CRM, así  aumentar la efectividad de su empresa y  promover la satisfacción de sus clientes. Sin embargo no podemos descuidar los procesos de ventas, ya que son fundamentales para que dichos  procesos  dirijan el flujo de trabajo de su negocio. Por eso debemos tener muy claro que La tecnología no debe determinar la estrategia, por este motivo la tecnología viene después de construir la estrategia y no antes.

La tecnología es una herramienta facilitadora pero no lo es todo, es como cuando se desea construir una casa uno debe tener claro el plan arquitectural así se posean las mejores herramientas, es fundamental tener clara la estrategia porque si importar que se tengan las mejores herramientas  disponibles en el mercado, con una estrategia mal planteada  no  se sabe que está haciendo en realidad.



El CRM es  un facilitador para corregir y solucionar problemas que impactan recursos de la compañía, el objetivo  es : tener un sistema integrado donde los miembros de compañía que interactúan con un cliente tengan acceso a su información de tal manera que, sin importar a quien llama un cliente, sea este reconocido y tratado como un cliente apreciado, no simplemente un extraño, pero siempre debe estar apoyado en los procesos definidos para las ventas teniendo en cuenta quienes son los miembros de nuestro negocio que interactúan con los clientes de esta manera La tecnología se convierte el facilitador, el cual automatiza porciones de este proceso para eficiencia, consistencia y precisión.